Fundación Pedro Navalpotro

𝐔𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐠𝐥𝐚𝐜𝐢𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝟐𝟏𝟎𝟎

Nuevas proyecciones de la pérdida de masa de los glaciares a lo largo del siglo bajo diferentes escenarios de emisiones alerta de que dos de cada tres glaciares pueden haber desaparecido para 2100.

Las proyecciones se agregaron a escenarios de cambio de temperatura global para respaldar los debates sobre adaptación y mitigación, como los de la reciente Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP 27). El trabajo, que publica Science, mostró que el mundo podría perder hasta el 41 por ciento de su masa total de glaciares este siglo, o tan solo el 26 por ciento, dependiendo de los esfuerzos de mitigación del cambio climático de hoy.

Específicamente, el profesor asistente David Rounce de Ingeniería Civil y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, y su equipo encontraron que en un escenario futuro con una inversión continua en combustibles fósiles, más del 40 por ciento de la masa glacial desaparecerá dentro del siglo, y más del 80 por ciento de los glaciares en número podrían desaparecer.

Incluso en el mejor de los escenarios de bajas emisiones, donde el aumento de la temperatura media mundial se limita a +1,5 °C en relación con los niveles preindustriales, más del 25% de la masa glacial desaparecerá y casi el 50% de los glaciares en número se proyecta que desaparezcan. La mayoría de estos glaciares perdidos son pequeños (menos de un kilómetro cuadrado) según los estándares glaciales, pero su pérdida puede tener un impacto negativo en la hidrología local, el turismo, los peligros de los glaciares y los valores culturales.

Su trabajo proporciona un mejor contexto para el modelado de glaciares regionales, y espera que impulse a los responsables de la formulación de políticas climáticas a reducir los objetivos de cambio de temperatura más allá de la marca de 2,7 °C que se prevé que alcancen las promesas de la COP-26.

Las regiones glaciales más pequeñas como Europa Central y el Oeste de Canadá y los Estados Unidos se verán afectadas de manera desproporcionada por temperaturas que superen los 2 °C, según el estudio, que indica que, con un aumento de 3 °C, los glaciares de estas regiones casi desaparecen por completo.

Rounce explica que la forma en que los glaciares responden a los cambios en el clima lleva mucho tiempo y reducir las emisiones hoy no eliminará los gases de efecto invernadero emitidos anteriormente, ni puede detener instantáneamente la inercia que contribuyen al cambio climático, lo que significa que incluso detener por completo las emisiones aún tardaría entre 30 y 100 años en reflejarse en las tasas de pérdida de masa de los glaciares.

Muchos procesos gobiernan cómo los glaciares pierden masa y el estudio de Rounce avanza cómo los modelos dan cuenta de diferentes tipos de glaciares, incluidos los glaciares de marea, que terminan en el océano lo que hace que pierdan mucha masa en esta interfaz, y cubiertos de escombros, que son los glaciares cubiertos por arena, rocas y cantos rodados.

El trabajo anterior de Rounce ha demostrado que el grosor y la distribución de la cubierta de escombros pueden tener un efecto positivo o negativo en las tasas de fusión de los glaciares en toda una región, según el grosor de los escombros. Ahora en este nuevo trabajo descubrió que tener en cuenta estos procesos tenía un impacto relativamente pequeño en las proyecciones de glaciares globales, pero se encontraron diferencias sustanciales en la pérdida de masa al analizar glaciares individuales.

El modelo también está calibrado con una cantidad de datos sin precedentes, incluidas las observaciones de cambios de masa individuales para cada glaciar, que brindan una imagen más completa y detallada del cambio de masa de los glaciares. Por lo tanto, el uso de supercomputadoras fue esencial para respaldar la aplicación de métodos de calibración de última generación y los grandes conjuntos de diferentes escenarios de emisiones.

Ref.Pag: iagua.es

𝐋𝐚 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐯𝐚𝐥𝐩𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐚𝐫á 𝐮𝐧 𝐚ñ𝐨 𝐦á𝐬 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐔𝐍𝐈𝐂𝐄𝐅 𝐞𝐧 𝐀𝐠𝐮𝐚 𝐲 𝐒𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝟓.𝟎𝟎𝟎 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬

La Fundación Pedro Navalpotro destinará 5.000 euros a los programas de agua, saneamiento e higiene que UNICEF realiza en las escuelas de diferentes países. La entidad soriana ha contribuido al trabajo de agua y saneamiento de UNICEF en Guinea Bissau y durante los últimos años, al trabajo en Níger con más de 65.000 euros en total entre los dos países, alcanzando a lo largo de estos años, a unas 23.000 personas aproximadamente.

UNICEF lidera acciones en agua, saneamiento e higiene en distintos países y territorios con el fin de asegurar que los niños, especialmente los más vulnerables, accedan a fuentes de agua mejorada, servicios de saneamiento en escuelas, centros de salud y comunidades, con el objetivo último de prevenir enfermedades, también en situaciones de emergencia.

𝐒𝐞𝐪𝐮í𝐚 𝐲 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚

Los niños en el Cuerno de África y el Sahel podrían morir en cantidades devastadoras a menos que se les proporcione apoyo urgente, ya que confluye el riesgo a padecer desnutrición aguda y el de sufrir enfermedades transmitidas por el agua.

En Burkina Faso, Chad, Malí, Níger y Nigeria, la sequía, el conflicto y la inseguridad están generando inseguridad hídrica, con 40 millones de niños enfrentando niveles altos o extremadamente altos de vulnerabilidad hídrica. Ya mueren más niños como resultado del agua y el saneamiento inseguros en el Sahel que en cualquier otra parte del mundo, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, con la aportación de la Fundación Pedro Navalpotro se pueden trabajar para llevar agua, saneamiento y promover medidas de higiene sencillas como el lavado de manos en escuelas rurales de países como Burkina Faso; donde 1 de cada 3 escuelas carece de agua potable o 2 de cada 10 no cuenta con letrinas funcionales, beneficiando a aproximadamente 2.000 personas.

𝐀𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐔𝐍𝐈𝐂𝐄𝐅

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

𝐀𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐯𝐚𝐥𝐩𝐨𝐭𝐫𝐨

La fundación tiene y persigue como fines de interés general, el desarrollo con carácter benéfico y sin ánimo de lucro de todo tipo de actividades sociales, culturales, formativas, asistenciales, de cooperación, difusión, divulgación, promoción y estudio, entre otras, que tengan como objeto «el agua», en su dimensión como recurso natural y su empleo por el hombre, con la finalidad de concienciar su preservación y protección como recurso insustituible y de sus fuentes de generación.

Presidenta UNICEF CyL: Dña. Mª Eugenia García Rincón/ Presidente Fundación Pedro Navalpotro: D. Pedro Navalpotro García
Children gathering water in the village of Naaba Guegma, in the Northern region of Burkina Faso. In Africa, an average rural woman travels more than 10 km every day to carry up to 60 liters of water. Girls are forced to drop out of school to help with household chores. The effects of climate change are accentuating this scourge. Floods for some, drought for others. In the Burkinabe Sahel, only 1 in 2 people (58.5%) have access to drinking water. For every child, water and sanitation.

𝐋𝐀 𝐅𝐔𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐃𝐑𝐎 𝐍𝐀𝐕𝐀𝐋𝐏𝐎𝐓𝐑𝐎 𝐅𝐈𝐍𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐔𝐍 𝐏𝐎𝐙𝐎 𝐂𝐎𝐍 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐀 𝐒𝐎𝐋𝐀𝐑 𝐄𝐍 𝐆𝐀𝐌𝐁𝐈𝐀

El Proyecto se ha realizado para los poblados de Sare Yeroel y Sare Medina, con una población de 200 habitantes cada uno, y gracias a la colaboración de la ONG Cultivant Vida.

Están localizados en el interior de Gambia. Es una zona desfavorecida, con pobreza y pocos medios.

Al realizar esta instalación con bomba solar también se creará un nuevo huerto.

El Proyecto se comenzó en setiembre del 2.022 con la firma de contratos y autorizaciones. No se pudo iniciar la obra debido a las abundantes y largas lluvias que anegaron los terrenos y se hicieron intransitables los caminos. Sobre el 10 de octubre se descargó todo el material.

Se empezó a perforar a partir del 14 de octubre y se finalizó el 25 del mismo mes.

Se termina con la cimentación y colocación del vallado protector de la instalación, de esta forma los niños no tienen acceso y evitamos posibles riesgos.

La infraestructura se encuentra localizada a unos 250 metros de cada poblado.

La instalación se empieza a utilizar por los poblados desde el primer día que sale agua por el grifo.

Se ha realizado la perforación del Pozo.

Se ha colocado una bomba sumergible de alta calidad de energía solar.

Se ha instalado un depósito de PVC de 5.000l y 4 placas solares de 380Wsobre una estructura metálica.

Se han realizado canalizaciones con 10 puntos de agua con grifo.

Iniciando Perforación
Descargando Placas solares
Conexión de tuberías
Pozo Finalizado

𝐑𝐞𝐜𝐢𝐜𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐩𝐨𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐚𝐫 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐨𝐬

Solo el 3 % del agua del planeta es dulce, y solo el 0,025 % es apta para el consumo humano. El agua potable es, por tanto, un recurso finito y muy escaso. No es viable usarla y tirarla. Parece más razonable tratar de reutilizarla en la medida de lo posible mediante un proceso de economía circular. Pero, ¿cómo podríamos lograr algo así?

Muchos procesos industriales producen corrientes de agua más o menos contaminadas. Por ejemplo, en la producción de agua potable por ósmosis inversa a partir de agua de mar se obtiene una corriente muy concentrada en sal. Existen proyectos que tratan de convertir estas corrientes residuales en fuentes de agua limpia y productos de valor añadido.

Con las técnicas adecuadas, estas corrientes de sal concentrada o salmueras podrían transformarse en una fuente de materias primas muy demandadas, y con un potencial incluso mayor al que ofrece la minería terrestre para su explotación.

La cantidad de oro, uranio y todo tipo de metales disueltos en el mar es mayor que la que se ha extraído de las minas terrestres en toda la historia de la humanidad. El problema para su aprovechamiento es la baja concentración de estas sustancias en el agua marina, lo que encarece su recuperación.

Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.

No obstante, se están investigando nuevas técnicas que podrían permitir el aprovechamiento de las salmueras producidas por ósmosis inversa para obtener materiales de interés. Incluidos algunos que podrían empezar a faltar pronto, como el litio.

𝗘𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀í𝗹𝗶𝗰𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝗽𝗶𝘁𝗮𝗱𝗮

Podemos encontrar un ejemplo de economía circular aplicada al agua en la investigación que está desarrollando nuestro grupo de investigación del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) en colaboración con la empresa IQE. Su objetivo es recuperar el agua y las sales producidas en la fabricación de sílice precipitada.

Este tipo de sílice tiene numerosas aplicaciones, como componente en la pasta dentífrica y en la manufactura de neumáticos de bajo consumo de combustible. En su fabricación se obtiene como subproducto una disolución de sulfato de sodio, una sal no tóxica, que habitualmente se vierte sin aprovechar.

Una alternativa consiste en separar el agua y el sulfato de sodio, con lo que se recuperaría el agua para volver a utilizarla en el proceso (un claro caso de economía circular). Al mismo tiempo, se obtendría sulfato de sodio de alta pureza que se puede utilizar como materia prima por varias industrias (papel, vidrio, cerámica, detergentes, farmacéutica, complementos alimenticios).

Es posible hacer esto de forma sencilla, evaporando el agua y condensando su vapor posteriormente para obtener agua pura, pero hacerlo así supone un enorme consumo de energía. Es necesario desarrollar nuevas técnicas capaces de llevar a cabo la concentración sin consumir valiosa energía.

Si, además, la energía utilizada es de origen renovable (solar, eólica o geotérmica), habremos cerrado el círculo.

Estudios previos muestran que es posible recuperar la mayor parte del agua contenida en esta corriente mediante una técnica conocida como ósmosis inversa. Se obtiene, además, una corriente mucho más concentrada en sulfato de sodio, a partir de la cual se puede recuperar esta sal mediante un proceso de evaporación-cristalización.

Este proceso de cristalización está muy optimizado, utilizando evaporadores con varias etapas. Aun así, sigue siendo un proceso que consume mucha energía, por lo que sustituir parte de esa energía (actualmente proveniente de combustibles fósiles) por energía renovable (por ejemplo, solar) sería muy deseable.

𝐃𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚𝐧𝐚𝐬: 𝐮𝐧𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝

Nuestra investigación actual muestra que es posible evaporar el agua a temperaturas por debajo de 100 ℃, utilizando una técnica conocida como destilación con membranas.

En ella se utiliza una membrana, generalmente polimérica, que deja pasar el vapor de agua a través de sus poros, pero no el agua líquida. Su comportamiento es similar a lo que hacen los tejidos waterproof, que dejan pasar el vapor, facilitando la transpiración de la piel, pero no dejan entrar al agua líquida.

Al poder usar temperaturas por debajo de la de ebullición del agua, la tecnología de destilación con membranas resulta especialmente adecuada para utilizar energía solar térmica o fuentes de calor residual (por ejemplo, corrientes líquidas a temperaturas próximas a la ambiental), que no se pueden aprovechar de otra forma en la industria.

Además, existen opciones que permiten multiplicar la eficacia en el uso de esa energía para que la cantidad de agua producida sea varias veces superior a la que se obtendría si simplemente se usara ese calor para evaporar en una caldera convencional.

La técnica de destilación con membranas ha sido ampliamente estudiada para obtener agua potable a partir de agua de mar, pero no está claro que sea competitiva con la ósmosis inversa. No obstante, hay que tener en cuenta que la presión que hay que aplicar en ósmosis aumenta con la concentración de sales disueltas.

Por ello, el uso de destilación con membranas para recuperar agua de las corrientes concentradas obtenidas por ósmosis inversa abre una ventana de oportunidad, puesto que permite recuperar el agua en corrientes que ya no son adecuadas para su tratamiento mediante ósmosis.

En conclusión, una combinación de tecnologías (ósmosis inversa, destilación con membranas y evaporación+cristalización) constituye un sistema muy prometedor para lograr la economía circular del agua. No sólo se recupera el agua, sino que se pueden obtener las sustancias disueltas en el agua, mejorando así la viabilidad económica del proceso.

Esta combinación de tecnologías no será una solución universal para todos los casos, pero es una nueva herramienta en la valoración de muchas corrientes industriales.

Ref. Pag.: https://theconversation.com

𝐋𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚, 𝐮𝐧𝐚 𝐭é𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐦𝐢𝐥𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐚𝐳 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐪𝐮í𝐚

Dicen en Perú que el que cosecha agua sin haberla sembrado es un ladrón. La frase está llena de significado. En España tenemos un par de millones de pozos que cosechan agua subterránea sin que sus propietarios sepan que el agua también se siembra. Los pueblos quechuas y aymaras lo hacen en los Andes desde hace más de mil años mediante la construcción y manejo de amunas, cochas y bofedales, entre otros sistemas. También se siembra agua en Sierra Nevada, España, desde la época de Al-Ándalus, mediante las acequias de careo.

𝐔𝐧 𝐦é𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐞 𝐲 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐪𝐮í𝐚

Las investigaciones que realizamos desde el Instituto Geológico y Minero de España del CSIC muestran que son sistemas realmente eficientes y válidos para enfrentarse a la sequía y afrontar los retos que plantea el nuevo escenario climático.

El sistema de siembra y cosecha es sencillo. Consiste en derivar e infiltrar agua en el subsuelo y recuperarla en otros lugares unos meses o años después. No se trata de implorar a los dioses para que llueva ni de levantar megaestructuras de hormigón, se trata de conocer los sistemas naturales de la Tierra y aprovecharlos sin dañarlos para que el agua no deje de brotar.

𝐔𝐧 𝐝í𝐚 𝐦á𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐥𝐥𝐮𝐯𝐢𝐚𝐬

Las precipitaciones dejaron de producirse en Sierra Nevada allá por el mes de marzo. Hace meses desaparecieron los neveros en sus cumbres y algunas de sus lagunas emblemáticas se han secado. Pero sus ríos, sus manantiales y las fuentes de sus pueblos siguen brotando con abundante caudal.

¿Por qué se da esta singularidad en Sierra Nevada? La respuesta es sencilla: los habitantes de la montaña semiárida más meridional de Europa aprendieron a sembrar y a cosechar agua hace mucho tiempo, más o menos unos mil años, cuando las condiciones climáticas eran muy parecidas a las actuales.

¿𝐐𝐮é 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚𝐫 𝐲 𝐜𝐨𝐬𝐞𝐜𝐡𝐚𝐫 𝐚𝐠𝐮𝐚?

La siembra y cosecha del agua es un concepto acuñado en los Andes peruanos, donde se realiza desde antes de la llegada de los españoles. Con procedimientos ancestrales se recolecta el agua de lluvia y el agua de escorrentía superficial para infiltrarla (es decir, sembrarla) en los acuíferos. Cierto tiempo después el agua se recupera, se cosecha, a través de manantiales o en los ríos, y mediante la construcción de pozos y galerías.

En Sierra Nevada se siembra y cosecha agua desde la época de al-Ándalus, mediante infraestructuras conocidas como acequias de careo.

Las acequias de careo son canales excavados en el terreno, sin revestir, algunos con más de 10 km de longitud. Estos canales están diseñados para conducir el agua procedente del deshielo de la cabecera de los ríos de montaña e infiltrarla donde es necesaria, llegando a los acuíferos que se desarrollan en las partes altas de las laderas.

𝐃𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐬𝐞𝐜𝐡𝐚

El agua se infiltra en las acequias a lo largo de su recorrido y en determinadas zonas concretas conocidas localmente como simas, calaeros o matas. El desfase de tiempo, que normalmente es de algunos meses desde que se siembra hasta que se cosecha, se debe a la lenta velocidad de circulación del agua subterránea por el subsuelo. Este retardo en su salida hace que los manantiales y ríos tengan un caudal prácticamente constante a lo largo de todo el año, sin que se sequen nunca.

El sistema permite modular el caudal de los ríos como si fueran embalses. Sin necesidad de hormigón, sin aportes de energía externos (funcionan con la fuerza de la gravedad), sin necesidad de importar tierras raras ni minerales estratégicos de otra parte del mundo. Sencillo, verde y eficiente.

La cosecha permite abastecer con agua potable de excelente calidad a las poblaciones serranas y al ganado; permite el riego de cultivos y pastos durante los periodos secos y contribuye al mantenimiento de innumerables ecosistemas asociados y al incremento de la biodiversidad.

Buena parte de los robledales y castaños de Sierra Nevada dependen de los careos. Pero, además, su mantenimiento colectivo, realizado por las comunidades de regantes, contribuye a aumentar la cohesión social y a generar unos paisajes culturales que son una de las señas de identidad de esta Reserva de la Biosfera.

Sin estos canales de agua ancestrales, todos estos pueblos serían un secarral, la vida allí no sería posible.

𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒈𝒖𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒅𝒐𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂ñ𝒂𝒔

Las investigaciones lideradas por el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC) han demostrado la eficiencia, la antigüedad y la resiliencia de este sistema ancestral de recarga de acuíferos. Hemos comprobado que el agua que se infiltra en los acuíferos de Sierra Nevada duplica a la que se infiltra en otras montañas similares.

El sistema tiene un alto potencial para contribuir al logro de buena parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UE. Así lo ha entendido la UNESCO, que ha reconocido a las acequias de careo de Sierra Nevada como el primer sitio demostrativo de España y uno de los treinta a escala mundial donde se hace un manejo ecohidrológico del agua.

𝐓é𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐦𝐮𝐥𝐭𝐢𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞

En España tenemos sistemas muy parecidos en peligro de extinción, en los que estas técnicas podrían replicarse. Es el caso de las pesqueras de la Sierra de Gredos, el de las caceras de la Sierra de Guadarrama o el de las zayas de la comarca de La Valduerna, en León.

En los Andes, donde la panoplia de sistemas de siembra de agua es espectacular (amunas, cochas, tapes y bofedales, entre otros), las administraciones públicas y los gobiernos nacionales apoyan su recuperación y réplica.

La investigación de estos sistemas, que han logrado llegar a nuestros días pese a los importantes cambios climáticos y sociales, debería ser útil a los planificadores para contemplar otras formas de manejar el agua que no se enfrentan a la naturaleza, sino que trabajan de su mano.

Ref. Pag.:https://theconversation.com/es

𝐋𝐀 𝐅𝐔𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐃𝐑𝐎 𝐍𝐀𝐕𝐀𝐋𝐏𝐎𝐓𝐑𝐎 𝐂𝐎𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑Ó 𝐔𝐍 𝐀Ñ𝐎 𝐌Á𝐒, 𝐂𝐎𝐍 𝐋𝐀 𝐀𝐄𝐂𝐂 𝐒𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐄𝐍 𝐒𝐔 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐑𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐀 𝐄𝐋 𝐂Á𝐍𝐂𝐄𝐑

La Fundación pedro Navalpotro colaboró, otro año más, aportando el Agua para el X Camino por Soria contra el Cáncer.

Este año se repartieron más de 6.000 botellas de Agua Monte Pinos, a los diferentes participantes de la carrera- marcha no competitiva.

Desde la Fundación, se quiere agradecer a Monte Pinos y a Distribuciones Navalpotro por su gran cooperación y esfuerzo, para que esta colaboración se pueda realizar año tras año.

Miles de personas tomaron parte el pasado domingo 31 en el X Camino contra el Cáncer, respondiendo al llamamiento de la Asamblea Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La marcha se inició en la Alameda de Cervantes a las 11:30 de esta mañana, recorrió el centro de la ciudad para después visitar los márgenes del Duero y retomar la vuelta por el casco antiguo de Soria.

Desde la AECC en Soria, el doctor Jesús Aguarón se mostró satisfecho por la masiva afluencia, superando los 6.000 participantes.

Los fondos recaudados con la venta de estas prendas, diseñadas para esta edición, serán remitidos a la Fundación Científica de la AECC, donde evaluarán en una selección los proyectos investigadores sobre el cáncer, bien en marcha o de nueva creación, para continuar en este trabajo.

Fotografía: https://sorianoticias.com

𝐆𝐀𝐍𝐀𝐃𝐎𝐑𝐄𝐒/𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐗𝐈 𝐂𝐎𝐍𝐂𝐔𝐑𝐒𝐎 𝐃𝐄 𝐃𝐈𝐁𝐔𝐉𝐎 𝐈𝐍𝐅𝐀𝐍𝐓𝐈𝐋 “𝐃𝐈𝐁𝐔𝐉𝐎𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐀𝐆𝐔𝐀” 𝐎𝐑𝐆𝐀𝐍𝐈𝐙𝐀𝐃𝐎 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐀 𝐅𝐔𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐃𝐑𝐎 𝐍𝐀𝐕𝐀𝐋𝐏𝐎𝐓𝐑𝐎

Ganadores/as del XI Concurso de dibujo infantil “Dibujos del Agua” cuyo motivo es el agua y su propósito es sensibilizar a los alumnos/as sobre la importancia del agua, sus cuidados y el buen uso de la misma.  La participación de este año ha sido superior a la de años anteriores, alcanzando los 900 participantes.

CATEGORÍA 1º Y 2º DE PRIMARIA

  • Juliette Cárdenas. 2ºB Colegio Sta. Teresa de Jesús.

CATEGORÍA 3º Y 4º DE PRIMARIA

  • Yeva Riepina. 4ºA CEIP Las Pedrizas.

CATEGORÍA 5º Y 6º DE PRIMARIA

  • Guzmán García Martín. 6ºC CEIP Numancia.

El Jurado ha valorado la creatividad, la expresión artística y el mensaje, que debía estar relacionado con la importancia del agua para la vida, el consumo responsable, la protección del medioambiente, así como con los fines propios de la Fundación.

Han participado los alumnos/as de todos los cursos de Primaria de los colegios de la ciudad de Soria.

3 categorías según edad:

  • 1º y 2º de Primaria
  • 3º y 4º de Primaria
  • 5º y 6º de Primaria*

*Los alumnos de 5º y 6º de Primaria, en vez de dibujo, realizaron una fotografía relacionada con el agua. La fotografía podía tomarse con cualquier dispositivo (cámara fotográfica, teléfono móvil…).

1 premio por categoría, que ha consistido en una consola Nintendo Switch Lite (Categoría 1º-2º y 3º-4º) y 1 Smartphone para la categoría 5ºy 6º de Primaria.

Exposición XI Concurso de dibujo infantil «DIBUJOS DEL AGUA»

Exposición XI Concurso de Dibujo infantil «Dibujos del Agua»

Dibujos realizados por los niñ@s de primaria de los colegios de Soria capital.

Los trabajos presentados serán expuestos en la sala de exposiciones de la sede de la Fundación (Colegio de arquitectos- C/ Caballeros Nº23), en el cual se celebrará asimismo el acto de entrega de Premios.

Fechas y Horarios de la exposición:17/10/22- 30/10/2022 L-V mañanas de 10:00-13:30h y M, J, V tardes de 17:30-20:00h.

Fecha y Horario entrega de Premios: 27 de octubre 19:00h.

𝐋𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨𝐩𝐥á𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐨𝐦𝐧𝐢𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫í𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐚ñ𝐨𝐥𝐞𝐬

Los microplásticos están presentes en arroyos, ríos y playas de toda España, según concluyen la Asociación Hombre y Territorio, Cruz Roja y Proyecto Libera, que los han encontrado en el cien por cien de las muestras tomadas en 14 ríos y 14 playas de 15 comunidades autónomas.

El informe, realizado por la ‘Red de Seguimiento de microplásticos en ríos y zonas costeras mediante voluntariado’ ha sido elaborado por la Asociación Hombre y Territorio y Cruz Roja en el marco de su convenio con Proyecto LIBERA para estudiar la presencia de microplásticos en sistemas acuáticos, terrestres y marinos.

Para su análisis, los 200 voluntarios de la red recogieron en 2021 y 2022 más de 24.000 litros de agua en campañas de kayaks y cerca de 3.000 litros de ríos en los que tras filtraron hallaron fibras, fragmentos, films y esponjas identificadas en el cien por cien de las muestras, lo que confirma la «presencia generalizada de estos residuos en sistemas acuáticos».

Los resultados de la tercera campaña reflejan que aunque todas ellas presentan microplásticos, hay una relevante mayoría de fibras frente a otro tipo de elementos plásticos, no solo en el muestreo de junio de 2022 sino también en los dos realizados en junio y septiembre de 2021, lo que apunta que su presencia «no es algo casual» en ríos y playas de todo el país.

El informe de la red explica que las fibras pueden tener diversas fuentes, pero quizás la más abundante sean las poblaciones, a través de los sistemas de vertido de aguas residuales. Esto se debe a que cada vez existe más ropa sintética, que por el propio uso y por su lavado en la lavadora va desprendiendo fibras sintéticas de las que está fabricado, muchas de las cuales llegan a los ríos y arroyos, y de ahí al mar.

Además de esta fuente, las zonas agrícolas intensivas y las industriales son otras de las documentadas como origen de estos residuos.

La campaña se inició en 2021 de la mano de Cruz Roja y HyT, gracias a la mediación y apoyo de Proyecto LIBERA para la organización, formación, muestreo y análisis de microplásticos en ríos y zonas costeras, con los objetivos de tomar datos sobre la presencia de microplásticos en diferentes puntos, formar una red de seguimiento sobre la presencia de estos contaminantes en dichos puntos, involucrar a la sociedad y divulgar el problema para cambiar conciencias.

El coordinador de proyectos de Asociación Hombre y Territorio (HyT), David León, ha afirmado que han vuelto a demostrar que el cien por cien de las muestras de agua analizadas en 14 ríos y 14 playas distribuidas por toda la Península, Canarias, Baleares y Ceuta contienen microplásticos.

«Cada vez estamos más habituados a oír estas noticias, pero no debemos relajarnos: su presencia nos alerta de vertidos, falta de gestión, sistemas de depuración ineficientes y, sobre todo, de crecientes riesgos todos los niveles», advierte León.

La red contempla una metodología común, formación específica y materiales sencillos pero efectivos, cada asamblea territorial realiza dos muestreos al año en el arroyo, río o zona costera que selecciona.

Las muestras son enviadas al laboratorio de HyT, quien las procesa y analiza según el protocolo publicado en 2020 por esta entidad. El seguimiento que se hace a cada muestra permite trazar muy bien su origen, para ello cada grupo rellena una hoja de campo que envía junto con la muestra y varias fotos.

Ya en el laboratorio, todas las muestras se procesan de la misma manera, para reducir posibles errores o fallos en la identificación. Los resultados, tras el análisis de cada campaña, se envían a cada asamblea antes de difundirlos públicamente.

La responsable de Medio Ambiente en Cruz Roja Española, Sara Casas, ha explicado que este sistema de coordinación permite a cada asamblea organizar su muestreo de manera independiente pero con los criterios marcados por los investigadores.

Así, ha añadido que en cada campaña, el personal técnico formado es quien recoge la muestra, ya sea a pie o en kayak, pero siempre acompañado de personas voluntarias que quieren aprender y formarse en la actividad. «Así investigamos y concienciamos al mismo tiempo», ha destacado Casas.

La coordinadora de Proyecto LIBERA en Ecoembes, Sara Güemes, ha subrayado que Cruz Roja es «posiblemente la organización española con mayor capacidad de organización en tareas sociales y ambientales» ya que tiene presencia en toda España con personal técnico y voluntario capacitado, formado y motivado.

Respecto a HyT ha destacado que es desde hace años una entidad pionera en acciones ciencia ciudadana, la aplicación de la ciencia a través de la población, y es una de las más potentes en el estudio de los microplásticos en España. «¿Por qué no unir ambas fuerzas en algo estable y sólido?«, concluye Güemes.

Ref. Pag.: iagua.es