Fundación Pedro Navalpotro

La gestión del agua, un reto compartido para el futuro del planeta

El sector del agua ha logrado grandes avances en términos de reutilización y depuración. El papel de las empresas es crucial para superar los desafíos ligados al recurso hídrico.

El agua es probablemente la sustancia más importante para el ser humano, aquella que hace posible que exista vida en la Tierra. Y, sin embargo, se trata de un recurso limitado.Se estima que en 2050 la demanda mundial de agua aumentará entre un 20% y un 30% y en torno a 3.000 millones de personas vivirán en zonas con riesgo de escasez.Una investigación de Naciones Unidas revelaba ya hace más de un lustro que, de las 500 ciudades más grandes del mundo, una de cada cuatro sufría de inseguridad hídrica.A factores como el cambio climático y el incremento de la demanda se une la contaminación, y es que casi la mitad de las aguas residuales en el mundo se vierten aún en el medio ambiente sin depurar.En los últimos años, el sector del agua en España ha experimentado importantes avances en el ámbito de la reutilización y la depuración.No obstante, este progreso debe acelerarse para hacer frente a los principales desafíos del sector: la escasez agravada por la creciente desertización, la adaptación a la legislación europea y el déficit en materia de infraestructuras hídricas. Junto con el papel de las administraciones públicas, el sector privado también avanza en esta dirección con iniciativas que persiguen la gestión sostenible del agua, la depuración y la reducción del uso en la producción.Así se puso de manifiesto en el encuentro Preservar el agua: Para las personas, por el planeta, organizado por EXPANSIÓN.

???????????

Coca-Cola es una de las compañías que impulsan esta transformación. “Nuestra visión se centra en aumentar la seguridad del agua en el ámbito de nuestro negocio, de las personas y de la naturaleza en las comunidades en las que operamos, de las que obtenemos nuestros ingredientes y donde estamos presentes en la vida de las personas”, aseveró Pedro Fernández, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola Iberia.Así, señaló que su estrategia en Europa se articula en torno a tres grandes ejes: la utilización del agua en sus propias operaciones, en las cuencas hidrográficas donde opera y en las comunidades donde tiene impacto. En el caso de España, la firma avanza en distintos objetivos específicos en el plano medioambiental.Según datos de 2020, Pedro Fernández explicó que “a través de diez proyectos de reabastecimiento y recuperación de cuentas hidrográficas hemos conseguido devolver más de 3.600 millones de litros a la naturaleza, lo que representa el 149% del agua queincorporamos en las botellas”.En cuanto a la relevancia de estas iniciativas, Gonzalo Delacámara, investigador sénior y coordinador del Instituto Imdea Agua, hizo hincapié en que “el valor del agua tiene que ver con el reconocimiento de que está vinculada a nuestro modelo de desarrollo económico y social”. Si bien el agua está presente en la práctica totalidad de las actividades económicas y en el mantenimiento de los ecosistemas claves para el bienestar humano, Delacámara subrayó que “el desafío fundamental no sólo es a corto plazo, sino que pasa por garantizar la seguridad hídrica a largo plazo en un contexto de inevitable adaptación al cambio climático”.Prioridad “El agua está en el centro económico de nuestro negocio y nuestra estrategia”, recalcó Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners.Los compromisos de la compañía, que se revisan de forma periódica, ponen el foco en estos momentos en la regeneración del 100% del agua que utiliza en sus procesos y operaciones. Gómez- Acebo destacó que “todo empieza por analizar de maneraconjunta con las comunidades locales aquellos aspectos relacionados con la vulnerabilidad del agua allá donde operamos”. De este modo, el proceso implica tanto a la propia sociedad como a las Administraciones Públicas, gestores locales y nacionales de agua, entidades sociales y medioambientales.La situación de los ríos, humedales y acuíferos en España es preocupante, como apuntó Enrique Segovia, director de conservación de WWF España: “El agua es el gran problema ambiental de nuestro país, porque cada vez habrá menos”.La organización World Wildlife Fund –el Fondo Mundial para la Naturaleza– colabora con Coca-Cola en distintos proyectos para devolver el agua a la naturaleza y recuperar la biodiversidad asociada a ella, en lugares como el entorno del Guadalquivir y Las Tablas de Daimiel.Segovia incidió en que “debemos cambiar nuestra relación con la naturaleza y nuestros ecosistemas hídricos: es necesario transformar la forma de gobernanza para poder recuperarlos”.

Ref.Pag.: Jesús de las Casas. Periódico EXPANSIÓN.

LA FUNDACIÓN PEDRO NAVALPOTRO DONA 1.000€ AL CABILDO DE LA PALMA PARA AYUDAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA ISLA

Después de 85 días y ocho horas de actividad, el volcán del Cumbre Vieja, en La Palma dejó de expulsar lava. El volcán, que comenzó su actividad el pasado 19 de septiembre, arrasó y desoló una isla tan bella como es la de la Palma

La Fundación Pedro Navalpotro, saliéndose de sus fines y objetivos fundacionales, ha decidido donar 1.000€ para ayudar al Cabildo de La Palma en la recuperación de la Isla.  Los daños de la erupción arrojan cifras abrumadoras: más de 1.300 viviendas sepultadas por la lava, además de edificaciones agrícolas, de ocio y hostelería y colegios, así como 73 kilómetros de carreteras y otras infraestructuras como conducciones de agua, luz y telefonía.

La lava destruyó 1.576 edificaciones según el recuento del catastro y 2.988 según las estimaciones del sistema de satélites europeos Copernicus, muchas de ellas viviendas, además de otras edificaciones como escuelas, iglesias o construcciones agrícolas.

Los daños provocados por la erupción del volcán han superado los 840 millones de euros. La erupción obligó a evacuar a cerca de 2.000 personas.

𝗘𝗹 𝗶𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿𝗼 𝘁𝗮𝗻𝘇𝗮𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝘀ó 𝗱𝗲 𝗻𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗮𝗴𝘂𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗮 𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀

Askwar Hilonga, procedente de una familia pobre de un pueblo de Tanzania, ha ideado un sistema con nanomateriales para mejorar el agua del que hoy se pueden beneficiar cientos de miles de africanos. Le han llovido los premios.El ingeniero químico Askwar Hilonga nació hace 45 años en el distrito de Karatu, en la región de Arusha, al norte de Tanzania, aunque pronto se mudó a un pequeño pueblo de nombre Gongali. Fue el más joven de nueve hermanos y la suya era una familia pobre, una de esas que engrosan la estadística que afirma que, en su país, de unos 58 millones de habitantes, la mitad de la población debe vivir con menos de dos euros al día. “Encarábamos muchos retos; había noches que no sabíamos si íbamos a poder comer el día siguiente. Teníamos que hacer frente a penurias y enfermedades. Luchábamos duro”, afirma.La vida, prosigue Hilonga, no resultó nada fácil en sus primeros años. Económicamente, las dificultades eran grandes. “Fui al colegio porque vecinos de mi pueblo me ayudaron a pagar la escuela de secundaria. Al tercer año ya pude trabajar para costear los gastos. Había que luchar por cada chelín”, dice. E ilustra estos años de escasez con un doloroso ejemplo: “Como no disponíamos de aseos en casa, teníamos que ir fuera, al aire libre. Era terrible. Hoy pienso: ¿cómo es que andaba todo tan mal entonces? No podíamos ni comprar medicinas”.De entre todos los problemas que el joven Hilonga veía a su alrededor, la falta de agua potable era el que más le llamó siempre la atención. Incluso a día de hoy, cuatro millones de tanzanos carecen de acceso a una fuente mejorada de este recurso y unos 30 millones, la mitad de la población del país, ni siquiera disponen de un saneamiento digno. De nuevo, el ingeniero recurre a una anécdota de su infancia para explicar esta carestía. “Yo bebía en cualquier lado. Cuando tomaba aquella agua tan sucia, mi padre me decía que imaginara que era té con leche. Creo que, posteriormente, elegí trabajar con agua porque la mayoría de las enfermedades que yo conocí cuando era pequeño estaban relacionadas con este líquido”, explica.Aquel niño creció y, como era buen alumno y destacaba entre sus compañeros, el Gobierno tanzano le concedió una beca para cursar Química en la Universidad de Dar Es Salam, la ciudad más poblada de Tanzania y su capital económica. Cuando la finalizó, se fue a Corea del Sur a estudiar un doctorado en Ingeniería Química. Se especializó en formas de potabilizar con nanomateriales. “Miraba a mi alrededor y me preguntaba: ¿por qué este problema no está solucionado? Los filtros que existían ya no eran nada buenos. Vi una oportunidad. Además, era una apuesta segura, lo requería mi comunidad, yo tenía muchos conocimientos al respecto y el mercado lo necesitaba”. Así que el siguiente paso parecía claro. Montaría una empresa a la que llamó Gongali, como su pueblo, para comercializar un producto accesible que sirviera para limpiar el agua de lugares como en el que él creció.

𝗡𝗮𝗻𝗼𝗳𝗶𝗹𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗮𝗷𝗮𝘀 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀

La solución que adoptó y lanzó Askwar Hilonga hace ahora algo más de siete años no resulta difícil de entender. El ingeniero ideó un sistema con diferentes cajas superpuestas que combina un filtro de arena con materiales hechos de silicato de sodio y plata. El agua sucia debe echarse en la primera de ellas y, cuando llega a la última el líquido, que ha pasado por diferentes procesos químicos, tantos como cajas, ya se encuentra limpio y listo para el consumo. Los nanomateriales ―los llama así porque son de muy pequeño tamaño― hay que renovarlos cada cierto tiempo porque pierden efectividad con el uso. “Puedo adaptar los filtros según las necesidades de cada área: cólera, disentería, amebas… Y también para el flúor, que puede dejar los dientes ennegrecidos y los huesos muy maltrechos”, comenta Hilonga. Uno de los inconvenientes que podría tener el invento de Hilonga es el precio; la compra de un equipo completo parece prohibitivo para el grueso de los tanzanos, ya que cuesta alrededor de medio millón de chelines locales, unos 185 euros. Pero el ingeniero también se las ha apañado para paliar este inconveniente. “Estamos estableciendo quioscos en las calles para suministrar allí. La gente puede venir con su botella y rellenarla a un precio muy asequible. Vendemos el medio litro a 100 chelines, a 200 el litro (algo menos de 10 céntimos de euro). Es bueno para todo el mundo”.El agua no es un problema exclusivo de Tanzania, pues es en África donde más se sufre su escasez. Unicef calcula que en África subsahariana unos 325 millones de personas carecen de acceso a agua potable y que caminan 40.000 millones de horas todos los años para abastecerse. Así que los nano filtros del ingeniero tampoco se iban a quedar en territorio tanzano y ya se han extendido a otros países cercanos como Kenia y Zambia. La empresa Gongali da empleo a unas 200 personas y provee de agua a otras 300.000. Y a Hilonga le han llovido los reconocimientos y premios nacionales e internacionales por su labor. Hasta 21 en total. “Los recuerdo todos con mucho cariño, pero el que me dio la Organización Mundial de la Salud fue muy importante. También el African Prize for Engineering Innovation, que me concedió la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido y me dio una gran reputación”, afirma.

Ref. Pag.: elpais.com/planeta-futuro

10 años de colaboración: La Fundación Pedro Navalpotro apoyará el trabajo de UNICEF en Agua y Saneamiento con 5.000 euros

Por décimo año consecutivo, la Fundación Pedro Navalpotro destinará 5.000 euros a los programas de agua, saneamiento e higiene que UNICEF desarrolla en más de 190 países y territorios. La entidad soriana ha contribuido al trabajo de agua y saneamiento de UNICEF en Guinea Bissau y durante los últimos años, al trabajo en Níger con más de 60.000 euros en total entre los dos países, alcanzando a lo largo de estos años, a unas 20.000 personas aproximadamente.

UNICEF lidera acciones en agua, saneamiento e higiene en distintos países y territorios con el fin de asegurar que los niños, especialmente los más vulnerables, accedan a fuentes de agua mejorada, servicios de saneamiento en escuelas, centros de salud y comunidades, con el objetivo último de prevenir enfermedades, también en situaciones de emergencia.

Lamentablemente, en el mundo, todavía 785 millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable, mientras que 673 millones de personas en el mundo defecan a campo abierto. Solo dos tercios de las escuelas en el mundo tienen instalaciones de agua y saneamiento. De ellas, solo la mitad tiene servicios para el lavado de manos.

En este sentido, a través de esta propuesta y con el apoyo de la Fundación Pedro Navalpotro y otros aliados, se dotará de servicios de agua potable y saneamiento a la población beneficiaria, y se promoverá la adopción de prácticas de higiene adecuadas, generando un entorno limpio y seguro para las niñas y chicos, particularmente los más desfavorecidos y afectados por situaciones humanitarias, como la COVID19.

En este sentido, con la aportación de la Fundación Pedro Navalpotro se pueden trabajar para llevar agua, saneamiento y promover medidas de higiene sencillas como el lavado de manos en escuelas rurales de países como Burkina  Faso; donde 1 de cada 3 escuelas carece de agua potable o 2 de cada 10 no cuenta con letrinas funcionales, beneficiando a aproximadamente 2.000 personas.

𝗟𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗦𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮

Recientemente ha tenido lugar en Glasgow (Escocia) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), una reunión que pretende impulsar la acción hacia los objetivos que se establecieron en el Acuerdo de París de 2015 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1994. El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Para hacer frente a esta situación es clave invertir en desarrollo sostenible, así se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero y se reforzará la resiliencia al clima. Así pues, actuar contra el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda y uno no se logrará sin el otro.Con el fin de avanzar en la lucha contra la crisis del clima y mejorar la sostenibilidad, en 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que se concreta en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos incluyen, además del combate contra el cambio climático, otras metas como la eliminación de la pobreza, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. La agenda 2030 también incluye Objetivos de Desarrollo Sostenible para el agua, dada la estrecha relación entre este recurso y la sostenibilidad.Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el agua potable y saneamientoUno de los ODS es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos (Objetivo 6). Aunque se ha conseguido progresar sustancialmente en el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre y dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón. El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Por otro lado, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial actualmente y este porcentaje podría aumentar en el futuro. A esto se une el hecho de que más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, provocando su contaminación.La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus del COVID-19.Otra de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible para el agua es mejorar la calidad del recurso hídrico reduciendo la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, con el fin de reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar su reciclado y reutilización sin poner en riesgo a la población. También se busca implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación entre países.Hacia una gestión del agua sostenible. El agua es un recurso indispensable para nuestra supervivencia y ahora más que nunca debemos promover un uso más eficiente del mismo. Hoy en día, más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la recarga natural, lo que implica que dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua para 2025. Este valioso recurso puede suponer un serio desafío para el desarrollo sostenible, pero si se gestiona de manera eficiente y equitativa tendrá un papel clave en el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad, la economía y el medio ambiente, frente a unos cambios rápidos e imprevisibles. También facilitará una mejor producción de alimentos y energía y contribuirá al trabajo decente y al crecimiento económico. Además, podremos preservar nuestros ecosistemas hídricos y adoptar medidas para combatir el cambio climático.Visto el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el agua, Idrica está comprometida en lograr una gestión del recurso hídrico más eficiente. A través de sus servicios y su tecnología GoAigua, optimiza los procesos de las utilities y mejora la eficiencia en la gestión de activos, el uso del agua y el consumo energético, en más de 400 ciudades a nivel internacional.

Ref.Pag.:iagua.es

30 años de estudio del balance anual del glaciar de La Maladeta (Huesca): 2020-2021

La CHE realiza campañas de medición para conocer la evolución de la masa de hielo a lo largo de los años, ya que es un importante indicador del cambio climático a medio y largo plazo.

El balance del glaciar es de -1939 mm de agua equivalente; el espesor ha disminuido de media, 230 centímetros, alcanzando los 3 metros en el frente del glaciar y la superficie actual se sitúa en 18 hectáreas, lo que supone una pérdida del 64% desde el inicio de las mediciones.

El estudio del balance anual de La Maladeta (Huesca) que realiza la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) alcanza ya su edición número 30 con datos para el año hidrológico 2020-2021 que muestran una clara tendencia negativa y con algunos indicadores entre los peores de toda la serie.

Con los trabajos de campo y el análisis del resultado, la Confederación estudia la evolución y la relación con el factor nieve y el cambio climático y los datos obtenidos se incorporan a la base de datos mundial (actualizada anualmente) del World Glacier Monitoring System (WGMS).

Se observa además que en el presente año 2020-2021 han aparecido gran cantidad de grietas en la parte superior del glaciar, algunas de ellas de considerable anchura y profundidad. La línea de equilibrio, que separa las zonas de acumulación y ablación (pérdida), se sitúa por encima de la cota 3200 (parte más alta del glaciar) lo que significa que el balance de masa del glaciar es negativo.

La CHE realiza campañas de medición para conocer la evolución de la masa de hielo a lo largo de los años, ya que es un importante indicador del cambio climático a  medio y largo plazo.

Anualmente se realizan dos campañas de medición. La primera dedicada a la fase de acumulación invernal, midiendo espesores nivales, que en esta ocasión se realizó el 18 de junio, y la segunda dedicada al estudio de la ablación (fusión, pérdida) y del balance de la masa, que se desarrolló el 1 de octubre.

El balance anual de masa expresa la variación sufrida por el volumen de hielo de un glaciar a lo largo de un periodo hidrológico anual. Para ello se mide la superficie inicial total al comienzo del periodo invernal, el perfil de máxima acumulación nival y el perfil final tras el periodo de ablación (fusión del manto nivoso y parte del hielo).

Si no se funde toda la nieve acumulada en invierno y, por tanto, el perfil final se sitúa intermedio entre el inicial y el máximo, el balance es positivo y se da ganancia de masa.

Por el contrario, si desaparece toda la nieve invernal e incluso funde parte del hielo glaciar, hay pérdida de masa preexistente. El balance es nulo cuando el valor de la fusión equivale al de la acumulación.

En el estudio del glaciar de La Maladeta se ha utilizado un método que se basa en los datos obtenidos a partir de una red de balizas instaladas en el hielo a distintas altitudes, así como de medidas topográficas sobre la superficie. Las medidas de acumulación (junio) se apoyan en sondeos en la capa de nieve con extracción continua de testigo y «pesada» directa para medir las densidades, usándose altímetros o GPS para posicionarlas lo más cerca posible de las balizas que en esa época no suelen ser  visibles. Las medidas de ablación (septiembre) se realizan directamente sobre las balizas y con topografía de la superficie glaciar.

Para completar la información de este estudio se ha utilizado el modelo hidrometeorológico ASTER que permite estimar el volumen equivalente en agua de la nieve o hielo acumulado y las aportaciones (escorrentía) de agua de precipitación o fusión a partir de variables meteorológicas y características de la cuenca modelizada.

Ebro Sostenible

Estos trabajos tienen como objetivo fundamental la mejora del conocimiento de la demarcación (a mayor información, diagnósticos más precisos y más acertadas las medidas a adoptar) y de la biodiversidad, básicas para alcanzar el buen estado/potencial de las masas de aguas, que responde al eje 1 (mejora del conocimiento) de los ejes principales de gestión del Organismo para un Ebro Sostenible.

Junto a estos, los otros cuatro ejes son: eje 2 mejora general de la gestión, 3 (alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua), eje 4 renovar la visión de la dinámica fluvial y eje 5 garantizar el suministro de los usos esenciales.

Ref.Pag.: iagua.es

𝐋𝐚 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐯𝐚𝐥𝐩𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐜𝐢𝐧𝐚 𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐋𝐀𝐀𝐓𝐀𝐒𝐇

El Domingo 7 de noviembre, a las 19:00h, tendrá lugar en el Teatro Palacio de la Audiencia, la Gala de inauguración de la XXIII Edición del Certamen Internacional de Cortos «Ciudad de Soria», en el cual, se podrá visualizar un corto- documental de Elena Molina. La Proyección de este corto está Patrocinada por la Fundación Pedro Navalpotro.

𝐋𝐀 𝐅𝐔𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐃𝐑𝐎 𝐍𝐀𝐕𝐀𝐋𝐏𝐎𝐓𝐑𝐎 𝐂𝐎𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑𝐀 𝐂𝐎𝐍 𝐋𝐀 𝐀𝐄𝐂𝐂 𝐒𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐄𝐍 𝐒𝐔 𝐈𝐗 𝐂𝐀𝐌𝐈𝐍𝐎 𝐏𝐎𝐑 𝐒𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐀 𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐍𝐂𝐄𝐑

La Fundación Pedro Navalpotro ha colaborado por noveno año consecutivo, con el IX Camino por Soria contra el Cáncer. Desde la Fundación, y gracias a la ayuda de Distribuciones Navalpotro y Monte Pinos, se ha proporcionado el Agua para tod@s los participantes de la carrera marcha no competitiva.El pasado día 31 de octubre, se desarrolló el IX Camino por Soria contra el cáncer el cual, fue una carrera más simbólica, debido a la limitación de participantes que sufrió la marcha, de 2.500 a 3.000, por las medidas de seguridad por la COVID19.Otro de los cambios que experimentó la prueba, fue la reducción del tramo. Los habituales cinco kilómetros pasaron a ser cuatro. La carrera comenzó en las pistas polideportivas del CAEP, se bajó por la depuradora, se siguió la senda del río hasta llegar a la Calle Postas y al Ayuntamiento y se finalizó en la Plaza Mariano Granados.Los organizadores de la prueba han explicado que la salida fue escalonada en función de las medidas sanitarias, aunque los 500 primeros salieron corriendo.

Fotos: Soria Noticias

La mexicana Camila Jaber gana el premio #CreateCOP26 con su evocación de la belleza y fragilidad de los cenotes

La pieza ‘Soy Cenote’, creada por la apneísta, busca compartir el encanto de espacios “especiales, sagrados” para mostrar que el agua es algo más que un recurso.“Soy flores que se convierten en jardines. Puedo ser una montaña bajo el agua, o un bosque (…) Soy necesario. Soy la fuente de vida de la selva que hay sobre mí”. La voz en off de Camila Jaber —que en 2020 logró el récord nacional en apnea sin aletas con una marca de 58 metros— describe durante poco más de dos minutos la belleza y fragilidad de varios de los miles de cenotes de la península de Yucatán y la Riviera Maya mientras bucea. A sus 25 años, esta joven criada en Quintana Roo ha hecho de esta disciplina deportiva una forma de vida y de expresión artística para advertir de las amenazas a las que se enfrenta el medio acuático, que ahora la ha valido el primer premio en la segunda edición del certamen #CreateCOP26, por la pieza audiovisual I am Cenote (Soy Cenote). Una distinción que está dotada con un premio de 10.000 dólares, unos 8.600 euros. “El arte se presenta como una manera de cuestionarnos cómo vivimos en el mundo”, reflexiona al otro lado del teléfono. Despertar conciencias, introducir a jóvenes creadores en el circuito artístico y alertar sobre la emergencia climática son los principales objetivos del certamen impulsado por la agencia creativa Art Partner con apoyo de la Unesco. Un galardón con convocatoria abierta a cualquier creador, entre los 14 y 30 años, que presente trabajos que creen conversaciones alrededor de la urgencia de la acción climática y que tiene lugar casi en paralelo a la Cumbre del Clima, que este año se celebrará en Glasgow a partir del 31 de octubre.En el caso de los pozos naturales en los que bucea Jaber, las sustancias químicas y los fertilizantes constituyen los principales contaminantes, pero también la presión turística de la zona y la basura. Una degradación a la que ha asistido personalmente. “Es un secreto a voces. Cenotes donde yo podía bucear y ahora te metes y te da una infección terrible porque están llenos de aguas residuales”, sostiene. Por este motivo, su intención con el vídeo, grabado en 2019 y en el que luce un vestido mexicano bordado que le regaló su abuela, es compartir el encanto de estos lugares “especiales, sagrados”, pero sin que en la parte estética “se pierda el mensaje de que el agua es algo más que un recurso y debemos replantearnos nuestra relación con ella”. “Si le damos prioridad, enfrentaremos el problema y evitaremos las consecuencias del estrés hídrico en el futuro”.Empujada por la fuerza del movimiento Fridays for future y con la inquietud de ayudar a entrar en el circuito artístico a jóvenes creadores de cualquier parte del mundo y condición, Amber Olson Testino, esposa de Giovanni Testino, impulsó en 2019 #CreateCOP25, la primera edición del certamen. “Veíamos a nuestras hijas que venían de las manifestaciones y pensé que era erróneo que lo hicieran solas”, explica Olson Testino. La gestora artística, al frente junto con su marido Giovanni Testino —hermano del fotógrafo Mario Testino— de Art Partner, lidera una de las agencias creativas más relevantes del sector de la moda. Al hilo de la conversación, Giovanni Testino apunta que, en lo que respecta a dicha industria se ha hecho mucho “en el último año y medio porque el consumidor ha entendido que esto es una necesidad”. “Es necesario hacer presión de forma individual, eso será lo que realmente va a impulsar el cambio”, señala.#CreateCOP26 se abre a todo tipo de expresiones artísticas, desde el lenguaje audiovisual, la palabra hablada y la performance hasta los diseños de moda. El proyecto textil sostenible Pure water de Hikima Mahamuda, una diseñadora autodidacta de 30 años, ha sido galardonado con un segundo premio. En Ghana, el agua envasada constituye la principal fuente de contaminación con plástico, por lo que Mahamuda ha desarrollado impermeables fabricados con este tipo de envase con un doble fin: por un lado, “compartir su propia forma de reducir el consumo de plástico” en su ciudad, Tamale. Por otro, “despertar conciencias” frente al cambio climático. Haberse hecho con el segundo puesto —valorado en 5.000 dólares, unos 4.300 euros— le ayudará a conseguir su sueño de cursar una “educación superior en diseño de moda”, y expandir su trabajo y la marca de moda que fundó en 2018.Con la industria de la moda una de las más contaminantes del planeta, según datos de la ONU, iniciativas como la de Mahamuda son imprescindibles para abrir caminos hacia modelos de producción más respetuosos y pasar de un sistema lineal como el actual, a uno circular. Así lo cree Marina Testino, modelo, activista medioambiental vinculada al sector y miembro del jurado. “Tomar un producto de desecho y darle una nueva vida significa mantener los materiales en uso por más tiempo, pero también evita generar más huella”, apunta, en referencia a la iniciativa de la diseñadora ghanesa. Aunque piensa, como su padre, Giovanni Testino, que en los últimos años ha habido grandes avances en la industria, cree que urge una mayor transparencia. “Así como la industria alimentaria tiene la obligación de compartir lo que hay en los alimentos porque puede afectar a nuestros cuerpos, otras industrias deberían tener la obligación de compartir el impacto que nuestra ropa, automóviles o de cualquier otra cosa, porque todo lo que consumimos tiene un efecto, una huella”, defiende.“Personalmente, valoro la originalidad para interpelar la realidad. Cómo de fuertes son los mensajes sobre la emergencia climática y qué recursos artísticos se utilizan para comunicarla y, sobre todo, también valoro mucho si la obra de arte guarda reservado un lugar para la esperanza. Considero que, si bien vivimos una crisis climática, aún estamos a tiempo de corregir lo que hemos roto y ese apartado de optimismo me gusta verlo contemplado en las obras”, explica Lidia Arthur Brito, directora de la oficina regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe y miembro del jurado. Los trabajos, también los de otros 20 candidatos que han logrado una mención de honor, se expondrán en la galería virtual de Art Partner hasta el 12 de noviembre y en su cuenta de Instagram.Además de otro segundo galardón para la pieza de cine experimental sobre el endurecimiento de las condiciones climáticas, Should We Start Fixing Now?, del filipino Breech Asher Harani, el jurado ha otorgado otros seis terceros premios —valorados en 2.000 dólares (alrededor de 1.700 euros)— a propuestas tan diversas como piezas textiles creadas a partir de técnicas ancestrales (From de ground up, de Oscar Crabb) y un proyecto fotográfico sobre los estragos en ríos y lagos de Irán de décadas de sequía (Hope in the rain, de Mehrdad Vahed Yousefabad).

https://elpais.com

FUNDACIÓN PEDRO NAVALPOTRO FINANCIA UN PROYECTO DE AGUA EN EL COLEGIO SANTA RAFAELA MARÍA DE KINSHASA. RD CONGO

La Fundación Pedro Navalpotro ha colaborado con la Fundación Recover, financiando un Proyecto de Agua en África.
El proyecto consiste en la perforación, dentro de las instalaciones del colegio, de un pozo para la extracción de agua y la construcción de sus respectivas canalizaciones. Cabe destacar que en los países de África subsahariana, la perforación de pozos, tanto de manera manual como mecánica, es una labor habitual, dada la escasez de agua en superficie y la riqueza de agua subterránea acumulada en los freáticos, que son periódicamente recargados de manera natural gracias a las precipitaciones que se producen durante los meses de la estación de lluvias.
Por otro lado, el proyecto también incorpora la instalación de una bomba de agua para la extracción de la misma.
Respecto a la estructura de almacenamiento del agua extraída del pozo, cabe mencionar que, en la actualidad, existía una torre de agua con depósito, para almacenar el agua proveniente del abastecimiento público. Dado que, este abastecimiento sufre cortes constantes en el suministro, es por lo que se desarrolla este proyecto de perforación. El proyecto aprovecha la estructura de la torre de agua existente, y contempla la sustitución del actual depósito, de 3.000 litros de capacidad, por uno de 5.000 litros.
Beneficiarios
Beneficiarios Totales: 3.966 personas.
Beneficiarios Directos: 540 personas (506 alumnos, 34 personas entre personal docente y resto del personal del centro).
Beneficiarios Indirectos: 3.426 personas.
Objetivo general del proyecto
Mejorar la salud de la población mediante un adecuado y salubre suministro de agua.
Objetivo específico del proyecto
Dotar de un sistema de captación, almacenaje y suministro de agua a los 506 alumnos y 34 miembros del personal, del colegio Santa Rafaela María de Kinshasa.
Resultados

  • Perforado pozo para extracción de agua y canalizaciones.
  • Instalada bomba de agua.
  • Colocado depósito de 5.000 litros de capacidad.
    Cabe mencionar que la elevada prevalencia de mortalidad infantil es causada, en muchos casos, por enfermedades debidas al colapso de los servicios de agua y saneamiento.
    Entre los problemas más relevantes relacionados con el abastecimiento y saneamiento del agua, se encuentran los siguientes:
  • Infraestructuras abandonadas. Un tercio de las plantas de tratamiento no están operativas.
  • Rápida tasa de crecimiento de la población: 5,8% en 2018.
  • Alto precio del agua.
  • Bajo retorno de la inversión y viabilidad financiera de las empresas de agua.
  • Informalidad en la prestación del servicio de agua en áreas periurbanas.
  • Degradación de cuencas hidrográficas aumentando los costos de tratamiento.
  • Inexistencia de un programa de control de calidad del agua.
  • Problemas para financiar los productos químicos importados para tratamiento del agua.