Fundación Pedro Navalpotro

𝐋𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨𝐩𝐥á𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐨𝐦𝐧𝐢𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫í𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐚ñ𝐨𝐥𝐞𝐬

Los microplásticos están presentes en arroyos, ríos y playas de toda España, según concluyen la Asociación Hombre y Territorio, Cruz Roja y Proyecto Libera, que los han encontrado en el cien por cien de las muestras tomadas en 14 ríos y 14 playas de 15 comunidades autónomas.

El informe, realizado por la ‘Red de Seguimiento de microplásticos en ríos y zonas costeras mediante voluntariado’ ha sido elaborado por la Asociación Hombre y Territorio y Cruz Roja en el marco de su convenio con Proyecto LIBERA para estudiar la presencia de microplásticos en sistemas acuáticos, terrestres y marinos.

Para su análisis, los 200 voluntarios de la red recogieron en 2021 y 2022 más de 24.000 litros de agua en campañas de kayaks y cerca de 3.000 litros de ríos en los que tras filtraron hallaron fibras, fragmentos, films y esponjas identificadas en el cien por cien de las muestras, lo que confirma la «presencia generalizada de estos residuos en sistemas acuáticos».

Los resultados de la tercera campaña reflejan que aunque todas ellas presentan microplásticos, hay una relevante mayoría de fibras frente a otro tipo de elementos plásticos, no solo en el muestreo de junio de 2022 sino también en los dos realizados en junio y septiembre de 2021, lo que apunta que su presencia «no es algo casual» en ríos y playas de todo el país.

El informe de la red explica que las fibras pueden tener diversas fuentes, pero quizás la más abundante sean las poblaciones, a través de los sistemas de vertido de aguas residuales. Esto se debe a que cada vez existe más ropa sintética, que por el propio uso y por su lavado en la lavadora va desprendiendo fibras sintéticas de las que está fabricado, muchas de las cuales llegan a los ríos y arroyos, y de ahí al mar.

Además de esta fuente, las zonas agrícolas intensivas y las industriales son otras de las documentadas como origen de estos residuos.

La campaña se inició en 2021 de la mano de Cruz Roja y HyT, gracias a la mediación y apoyo de Proyecto LIBERA para la organización, formación, muestreo y análisis de microplásticos en ríos y zonas costeras, con los objetivos de tomar datos sobre la presencia de microplásticos en diferentes puntos, formar una red de seguimiento sobre la presencia de estos contaminantes en dichos puntos, involucrar a la sociedad y divulgar el problema para cambiar conciencias.

El coordinador de proyectos de Asociación Hombre y Territorio (HyT), David León, ha afirmado que han vuelto a demostrar que el cien por cien de las muestras de agua analizadas en 14 ríos y 14 playas distribuidas por toda la Península, Canarias, Baleares y Ceuta contienen microplásticos.

«Cada vez estamos más habituados a oír estas noticias, pero no debemos relajarnos: su presencia nos alerta de vertidos, falta de gestión, sistemas de depuración ineficientes y, sobre todo, de crecientes riesgos todos los niveles», advierte León.

La red contempla una metodología común, formación específica y materiales sencillos pero efectivos, cada asamblea territorial realiza dos muestreos al año en el arroyo, río o zona costera que selecciona.

Las muestras son enviadas al laboratorio de HyT, quien las procesa y analiza según el protocolo publicado en 2020 por esta entidad. El seguimiento que se hace a cada muestra permite trazar muy bien su origen, para ello cada grupo rellena una hoja de campo que envía junto con la muestra y varias fotos.

Ya en el laboratorio, todas las muestras se procesan de la misma manera, para reducir posibles errores o fallos en la identificación. Los resultados, tras el análisis de cada campaña, se envían a cada asamblea antes de difundirlos públicamente.

La responsable de Medio Ambiente en Cruz Roja Española, Sara Casas, ha explicado que este sistema de coordinación permite a cada asamblea organizar su muestreo de manera independiente pero con los criterios marcados por los investigadores.

Así, ha añadido que en cada campaña, el personal técnico formado es quien recoge la muestra, ya sea a pie o en kayak, pero siempre acompañado de personas voluntarias que quieren aprender y formarse en la actividad. «Así investigamos y concienciamos al mismo tiempo», ha destacado Casas.

La coordinadora de Proyecto LIBERA en Ecoembes, Sara Güemes, ha subrayado que Cruz Roja es «posiblemente la organización española con mayor capacidad de organización en tareas sociales y ambientales» ya que tiene presencia en toda España con personal técnico y voluntario capacitado, formado y motivado.

Respecto a HyT ha destacado que es desde hace años una entidad pionera en acciones ciencia ciudadana, la aplicación de la ciencia a través de la población, y es una de las más potentes en el estudio de los microplásticos en España. «¿Por qué no unir ambas fuerzas en algo estable y sólido?«, concluye Güemes.

Ref. Pag.: iagua.es

𝐓𝐫𝐮𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐫𝐚𝐫 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐜𝐚𝐬𝐚 𝐲 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐜𝐢𝐧𝐨𝐬

El bajo coste de este recurso tan escaso favorece su derroche, aunque distintos dispositivos están ayudando a reducir el consumo en las viviendas.

España se seca. Tras el verano con menos precipitaciones desde 1965, el otoño se presenta con menos lluvias de lo habitual. La dura crisis energética desatada por la guerra de Rusia lleva meses centrando el debate. Los ciudadanos han visto cómo sus facturas de luz y gas se han disparado. La necesidad de ahorrar energía ha empezado a calar en la gente, aunque haya sido por las bravas y a golpe de decreto. ¿Qué pasa con el consumo de agua? La sequía es un mal endémico más silencioso, sobre todo porque es un recurso muchísimo más barato que la luz o el gas. En el año 2020, el precio medio del agua para uso doméstico se situó en 1,90 euros por metro cúbico y la factura supuso el 0,9% del presupuesto familiar, una de las más bajas de Europa, según datos de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).

Pero la situación de estrés hídrico reclama medidas urgentes. “La gestión del agua es el reto más importante actual y especialmente crítico en países de clima cálido y con pocos recursos hídricos como es España”, señala Silvia González, directora de la compañía Aqua Ambient Ibérica y coordinadora de la Comisión de Aguas Grises y Pluviales de la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (Aqua España).

Pocos ciudadanos saben cuánto pagan por el agua que gastan. Tampoco conocen los litros empleados al poner la lavadora o el consumo que hace su comunidad de vecinos al regar los jardines. “El agua es barata, por lo que no es un problema económico para los ciudadanos; no es urgente, no saben si consumen mucho o poco”, dice Luis Martín, director de Hidrología Sostenible, consultora para un uso sostenible del agua en edificación y entorno urbano.

Aun así, se han dado algunos pasos gracias a la tecnología llegada al mercado en las últimas décadas, las ordenanzas municipales de ahorro implantadas en algunas localidades españolas y las campañas de concienciación ciudadana para cerrar el grifo. El consumo doméstico medio se situó en 2020 en torno a los 128 litros por persona y día, según AEAS. En 2001 eran unos 165 litros. Queda camino para alcanzar esa cifra de 100 litros diarios que distintos organismos internacionales consideran suficiente para que los ciudadanos de países desarrollados cubran sus necesidades vitales.

No se trata de ahorrar en euros, sino de evitar el derroche de un recurso que cada vez será más escaso. Hay multitud de acciones que se pueden hacer en las casas, desde las más sencillas, como ducharse en lugar de llenar la bañera con 200 litros de agua, hasta las más complejas desde el punto de vista tecnológico.

El primer paso lógico es comprobar si existen fugas. Una comunidad de vecinos puede malgastar unos 6.000 litros de agua al día por fugas internas, roturas no visibles de tuberías enterradas o filtraciones en piscinas. “Se estiman unas fugas en conducciones de agua potable que pueden ir del 4% al 25% en función del municipio de España”, señala González. Para detectarlas y que no lleguen facturas desorbitadas se puede colocar un dispositivo con uno o varios sensores de caudal. Con estos aparatos es posible ahorrar 2,5 millones de litros al año.

𝐆𝐫𝐢𝐟𝐨𝐬 𝐲 𝐜𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐬

En el interior de las viviendas hay distintos sistemas de ahorro que no tienen un coste excesivo. Por ejemplo, los aireadores, que se colocan en la boca del grifo y que introducen aire en el chorro de agua. Según Habitissimo, su precio parte de 50 euros (los más sencillos de lavabo) y puede llegar a los 200. También hay reguladores de presión, que garantizan una presión máxima de 2,5 kilos por centímetro cuadrado durante todos los meses del año. Otra opción es cambiar el grifo antiguo por uno termostático, que permite obtener una temperatura constante del agua. Su coste medio es de 240 euros.

En los últimos años ha ganado terreno un invento que evita desperdiciar agua esperando a que esta se caliente. AquaReturn, que salió al mercado en 2013, es un pequeño aparato, diseñado y fabricado en España, que impide la salida del agua por el grifo hasta que no alcanza los 35 °C. Se coloca en cinco minutos sobre las llaves de corte del lavabo y permite ahorrar más de 10.000 litros por persona y año en una vivienda de 90 metros cuadrados. “Ya hemos superado los 1.000 millones de litros ahorrados gracias a nuestros clientes”, dicen en la compañía. En España tienen más de 800 puntos de venta y están presentes en otros 13 países. Cuesta 286 euros más IVA.

Importante es que las cisternas sean de doble descarga. “Mientras que en las antiguas eran de entre 9 y 12 litros, en las modernas la descarga grande es de 6 litros y la pequeña de 3, aunque existen inodoros que pueden bajar estos valores a 4 y 2 litros respectivamente”, señalan en Habitissimo.

Las casas o urbanizaciones con jardín tienen asegurada una factura mayor. “Es la parte que más agua consume”, dice Luis Martín, que ha realizado varias auditorías hídricas en edificios de pisos. Recomienda este experto hacer un buen diseño con plantas que consumen poca agua y que se instale riego por goteo y no por aspersión. “Regar con manguera es un despropósito”, zanja. Debe haber riego automático y fijar un calendario. En el caso de las piscinas, es imprescindible cubrir el agua cuando no se haga uso de ella.

Pero si hablamos de grandes reducciones en el consumo, las miradas se deben poner en dos tecnologías, que combinadas pueden conseguir hasta el 40% de ahorro, según González. La más eficaz —sobre todo, si se plantea antes de la construcción del inmueble— es la reutilización de aguas grises provenientes de duchas, bañeras y lavamanos que, una vez tratadas, se usan para los inodoros. “Representa un 21% del consumo de agua de una vivienda”, dice la ingeniera industrial Silvia González. La empresa Aqua Ambient ha hecho algunos trabajos en edificios de viviendas. Un ejemplo es la estación de reciclaje de aguas grises para el tratamiento de 10 metros cúbicos al día en Sant Adrià del Besòs (Barcelona), abasteciendo los inodoros con agua reciclada con un equipo centralizado instalado en el aparcamiento subterráneo.

La reutilización de estas aguas grises es viable. “Una familia de cuatro miembros genera unos 500 litros al día entre las duchas y lavarse las manos, es un volumen importante que se puede volver a usar”, cuenta Jade Serra, socia del estudio de arquitectura Slow Studio.

Sin embargo, el sistema de reutilización del agua de lluvia, que se emplea para, por ejemplo, el riego de jardines, es menos rentable y su implantación es anecdótica. “Es inviable desde el punto de vista de la pluviometría. No llueve bastante en España en comparación con el consumo que hace una familia y, además, la inversión es muy alta porque se necesitaría un depósito sobredimensionado, de unos 10.000 metros cuadrados, y el agua de lluvia hay que tratarla. No salen los números”, insiste Serra.

En Aqua Ambient han instalado alguno de estos sistemas en edificios de viviendas, sobre todo en Cataluña y Baleares, pero reconocen su complejidad. “El problema es que en España llueve poco y mal, de forma que o tienes limitación de agua o cuando llueve mucho no la puedes usar y se estanca”, explica González.

Por esto Jade Serra habla de dos medidas que, en su opinión, son más asequibles y fáciles de amortizar. “Una es hacer un consumo más consciente del agua y otra es reducirlo con inodoros secos, algo que se usa mucho en países nórdicos”. Se trata de baños que no requieren de agua para la evacuación de residuos. En su lugar se utiliza serrín u otros métodos de compostaje.

Ref.Pag.:el pais.com

𝐄𝐥 𝐩𝐚𝐩𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐨𝐜é𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐮𝐥𝐦𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚

Dos investigadoras del departamento de Física Aplicada II de la US han publicado, en colaboración con la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts (EEUU), una compilación global de datos que recoge todas las medidas oceánicas de torio-234 realizadas durante más de 50 años. Este trabajo supone una poderosa herramienta para la correcta cuantificación del papel global de los océanos como pulmones de la Tierra y la mejora de la cuantificación de este fenómeno en las que se basan los modelos de predicciones climáticas futuras.

El torio-234 es un elemento radiactivo presente de forma natural en la naturaleza y uno de los trazadores más utilizados en la oceanografía. Los elementos radiactivos liberan partículas o radiación procedente del núcleo, transformándose tras la emisión en otros elementos. Al emisor inicial se le conoce como ‘padre’ y al nuevo elemento, que suele ser radiactivo, como ‘hijo’.

El torio-234 es el hijo del uranio-238, que está presente de manera natural en la Tierra. En general, se esperaría que padre e hijo estuvieran presentes en el océano en concentraciones radiactivas muy similares. Sin embargo, el torio-234 es químicamente muy afín a las partículas, por lo que se adhiere a ellas, mientras que el uranio-238 permanece en disolución en el agua.

𝐈𝐦𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐮𝐲 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐨𝐜é𝐚𝐧𝐨𝐬

Esta diferencia en el compartimento de ambos elementos radiactivos tiene implicaciones muy importantes en el océano, ya que cuando hay actividad biológica, aparece un déficit de torio-234 respecto a su padre. Esto es debido a que el torio-234 se asocia a las partículas que se producen en la superficie del océano y se hunden por efecto de la gravedad. Midiendo el déficit de torio-234 es posible evaluar el flujo de partículas que se hunden en el océano, conocidas como ‘nieve marina’.

La compilación reúne resultados de investigadores y laboratorios desde el uso inicial de la técnica del torio-234 en 1967 hasta la actualidad. Además, la publicación incluye una revisión histórica de los 50 años de la técnica, su evolución a lo largo del tiempo y los hitos que marcaron el curso de la técnica del torio-234 y la oceanografía.

El trabajo cuenta con más de 56 000 datos de torio-234, así como registros de temperatura y salinidad, y gran número de metadatos de gran utilidad compilados de un total de 376 campañas oceanográficas y más de 5 000 localizaciones que abarcan todo el océano. Este impresionante conjunto de datos está recogido en un único repositorio dinámico y de acceso abierto, que está ahora disponible para toda la comunidad científica dedicada al estudio de los océanos en el repositorio © PANGAEA .

Esta compilación supone una poderosa herramienta para la correcta cuantificación del papel global de los océanos como pulmones de la Tierra y la mejora de la cuantificación de este fenómeno en las que se basan los modelos de predicciones climáticas futuras.

𝐄𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐢𝐝𝐚𝐝

En concreto, las observaciones de las distribuciones temporal y espacial de torio-234 en la columna de agua brindan información valiosa parar estudiar el ciclo del carbono oceánico.

Uno de los principales componentes de este ciclo es el mecanismo conocido como ‘bomba biológica de carbono’, el cual engloba el conjunto de procesos por el cual el dióxido de carbono (CO2) es consumido en la superficie oceánica por el fitoplancton – plantas marinas – que lo incorpora a su cuerpo en el proceso de fotosíntesis, y transportado hacia las profundidades por efecto de la gravedad – conformando lo que se conoce como ‘nieve marina’ – a medida que el fitoplancton muere, defeca o es consumido por organismo más grandes.

Este mecanismo tiene un impacto directo en los niveles de CO2 atmosférico, los cuales serían el doble de los actuales sin la acción de la bomba biológica de carbono. La aplicación más extendida del torio-234 es cuantificar la cantidad de ‘nieve marina’ que se hunde hacia el océano profundo y todos los procesos involucrados en ello. La correcta precisión de este flujo de ‘nieve marina’ ayudará a mejorar las predicciones climáticas.

Fuente: US, DICYT,

Artículo de referencia: https://www.dicyt.com/…/una-nueva-herramienta…

𝐂𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐣𝐚𝐫á𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐛𝐨𝐜𝐚 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚

El agua es un recurso agotable y en la actualidad hay muchas regiones que están siendo afectadas por la falta del líquido o sistemas de saneamiento. De ahí la importancia de crear conciencia en el sector civil, público y privado, para que cada quien tome las respectivas medidas para el cuidado y preservación del agua. A continuación te presentamos 20 curiosidades que probablemente no conocías acerca del agua y que seguramente querrás compartir:

𝗖𝘂𝗿𝗶𝗼𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮

Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales terrestres.

Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.

Con solo cuatro litros de gasolina se puede contaminar hasta 2.8 millones de litros de agua.

Los seres humanos no pueden oler ni saborear sustancias que no sean solubles; en una lengua seca, el azúcar no tiene sabor y en una nariz seca, el olor de una flor no sería percibido.

El agua es la única sustancia presente en la naturaleza que puede encontrarse en forma sólida, líquida y gaseosa.

Un solo árbol pierde 265 litros de agua al día por evaporación y una hectárea de maíz más de 30 mil litros.

El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua.

Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.

El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta se encuentran en la Antártida.

Cada año mueren 3.5 millones de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.

El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la masa corporal de un adulto.

Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero solo siete días como máximo sin beber agua.

No toda el agua que se consume diariamente se bebe; la mayoría de los alimentos aportan un porcentaje al organismo.

Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.

El agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación y el organismo termina eliminando más agua de la que consume.

La Tierra está cubierta en su mayoría por agua, abarcando el 70 por ciento de la superficie. Sin embargo, solo el 3 por ciento es dulce, de la cual el dos por ciento se encuentra congelada.

Los norteamericanos consumen cinco veces más agua que los europeos.

En promedio, las personas utilizan por día 190 litros de agua.

Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.

Una llave que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día.

Ref. Pag.: ambientum.com

Tʀᴇs ᴘᴜᴇʙʟᴏs ᴅᴇ Sᴏʀɪᴀ ʙᴇʙᴇɴ ᴀɢᴜᴀ ᴄᴏɴ ɴɪᴠᴇʟᴇs sᴜᴘᴇʀɪᴏʀᴇs ᴀ ʟᴏs ᴘᴇʀᴍɪᴛɪᴅᴏs ᴅᴇ ɴɪᴛʀᴀᴛᴏs «sɪɴ sᴀʙᴇʀʟᴏ»

Asociación Hacendera y Greenpeace denunciaron hoy que los habitantes de tres localidades de Soria beben del grifo agua con niveles superiores a los permitidos de nitratos sin saberlo, al igual que sucede en ocho fuentes públicas, cuatro arroyos y 21 pozos o manantiales.

Los colectivos medioamientalistas desarrollan en la provincia de Soria una campaña de red ciudadana de vigilancia de la contaminación del agua por nitratos promovida a nivel estatal por Greenpeace.

Al respecto, destacaron que los muestreos realizados en 21 pueblos sorianos en este mes de julio, con 61 puntos en total, arrojan datos «muy preocupantes», aunque no se puede emplear la palabra contaminada porque no son datos oficiales.

La Asociación Hacendera notifició a los ayuntamientos presuntamente afectados, al Servicio Territorial de Sanidad, al Servicio de Medio Ambiente, a laConfederación Hidrográfica del Duero o Ebro y a la Diputación de Soria, y solicitó que corroboren estos datos y si son ciertos, que tomen medidas urgentes, informa Ical.

El exceso de nitratos en el agua genera una serie de problemas para la salud humana. Son especialmente vulnerables los bebés, embarazadas y personas con determinados problemas de estómago o en la sangre«, advirtieron.

También causa, según los colectivos, eutrofización y destrucción de ecosistemas acuáticos, contaminación de las aguas subterráneas, vitales para el abastecimiento de la población, que una vez estropeadas es prácticamente imposible recuperarlas.

Asimismo, subrayó que la normativa española al igual que la Organización Mundial de la Salud, establece la concentración máxima permitida de nitratos (NO3-) en las aguas de consumo humano en 50 mg/L y de nitritos (NO2-) en 0,5 mg/L.

Bruselas estima que todos los costes causados por culpa de las aportaciones excesivas de nitratos en Europa rondan una horquilla escalofriante: entre 70.000 y 320.000 millones de euros anuales, según los colectivos.

«En definitiva, se trata de un problema sanitario y medioambiental, pero también son un verdadero desastre económico y social. Y es que sin agua no hay pueblo y el agua limpia es un derecho».

Orígenes

Asimismo, recordaron que La Comisión Europea (CE) dicta que la presencia de nitratos en el agua puede tener principalmente dos orígenes: uno, por el lavado de suelos ricos en nitratos como consecuencia de prácticas agrícolas (muy difícil de eliminar) y dos, como consecuencia de la contaminación producida por el vertido de excrementos de animales (ganadería), el uso excesivo de fertilizantes sintéticos en agricultura y el vertido de agua residuales urbanas.

La Comisión Europea denunció en 2021 a España por incumplir la Directiva, segun recalcaroon, para señalar, después, que como ciudadanos se tiene un poder enorme a la hora de frenar a los que contaminan el agua con nitratos.

«Aunque a veces quitan peso a datos veraces o nos tilden de ser ciertos colectivos, en realidad somos consumidores, familias y habitantes de Soria y simplemente educando y eligiendo lo que se come y lo que se compra podemos parar la contaminación de nuestras aguas».

La campaña acaba de comenzar y las mediciones y muestreo se van a repetir y ampliar en aquellas zonas donde haya interés de la ciudadanía por saber si beben agua contaminada por nitratos.

Ref.Pag.:elespanol.com

La Sequía en España: consecuencias y restricciones

A principios de agosto del año 2021, la reserva hidrográfica española estaba al 47% de su capacidad total y los embalses almacenaban 26.290 hectómetros cúbicos de agua. Ahora, en la misma fecha del año 2022, el volumen de agua en la reserva hidrográfica española es de 39,9%, casi un 10% menos que el año anterior, y los embalses almacenan 21.730 hectómetros cúbicos. La realidad es irrefutable: nos estamos quedando sin agua.

Según el informe elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acerca de la situación de sequía y escasez de julio de 2022, un 32,6% del territorio de España se encuentra en una situación de «sequía prolongada». Hugo Morán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, ha declarado que la situación de déficit hídrico es «la más grave en los últimos quince años”, porque las altas temperaturas y la ausencia de lluvias han llevado al límite las reservas de nuestros embalses.

Pensar en almacenar agua para riego parecía algo utópico, pero lo cierto es que llegados a este punto, las comunidades autónomas tienen que hacer un verdadero esfuerzo para gestionar sus recursos hídricos, y las comunidades de regantes, auténticos malabares para poder sustentar los cultivos que dan alimento a millones de personas, no solo en España, sino en todo el mundo.

De hecho, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España es el primer exportador de frutas y verduras de la Unión Europea (absorbiendo el 93% de las exportaciones), y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y Estados Unidos. Los principales productos exportados son hortalizas de invernadero, como el tomate, el pepino o el pimiento, cítricos, melocotón y nectarina, productos que necesitan de un riego adecuado para su correcto crecimiento.

Con estas cifras, se hace más que necesario asegurar la sostenibilidad de un sector vital para el desarrollo económico y humano, al tiempo que buscamos nuevas soluciones que permitan emplear la menor cantidad de agua con la mayor eficiencia posible.

“Con la modernización de regadío se debe conseguir un uso más eficiente y sostenible del agua de riego, regadío tanto a nivel de comunidad de regantes como de las explotaciones particulares”, indica Ignasi Servià, Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos y secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya, que también añade que “se deben implementar medidas que ayuden a la gobernanza del agua, comunicando en condiciones de sequía en qué condiciones se puede realizar el riego”.

El riego no es solo necesario para abastecer a la población de alimentos, sino que como indica Servià, “la agricultura de regadío se debería considerar como estratégica”, ya que también sirve para reducir el despoblamiento de zonas rurales, mantener la economía de estas zonas, y como factor esencial en el control de incendios forestales.

Pero además, debemos asegurarnos de que nuestras fuentes de agua están en buen estado, porque de la calidad de nuestras aguas depende también nuestra salud. “Necesitamos tener nuestros ríos, humedales y acuíferos en buen estado, pues de su salud depende nuestra capacidad de disponer de recursos hídricos en cantidad y calidad suficiente. Y para conseguir esto tenemos que reducir las presiones que ejercemos sobre los mismos, reduciendo la cantidad de contaminantes que dejamos que lleguen hasta ellos, limitando y optimizando al máximo las extracciones de agua, y recuperando y restaurando la estructura y la hidromorfología de estos ecosistemas para que vuelvan funcionar de manera correcta o podamos beneficiarnos de los servicios que nos aportan”, indica Rafa Seiz, Técnico de políticas del Programa de Agua de WWF España y Experto en Agua.

𝐒𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐞𝐧 𝐚 𝐥𝐚 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚, 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐪𝐮í𝐚 𝐞𝐧 𝐪𝐮é 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐫𝐢𝐞𝐠𝐨

Seiz también hace alusión a los efectos que la sequía tiene en nuestras vidas, y cómo cuando hemos convivido con ella y nuestros ecosistemas naturales están en buen estado, nos hemos sabido adaptar a estos momentos excepcionales de falta de precipitaciones.

La sequía es un fenómeno natural y recurrente, propio del clima Mediterráneo que predomina en la península Ibérica, sin embargo, como indica Seiz, a raíz del cambio climático “estas sequías parece que se van a hacer más frecuentes e intensas de acuerdo con los pronósticos de los modelos de predicción”. De hecho, “ya estamos padeciendo estos efectos perniciosos, con olas de calor más intensas y periodos sin precipitaciones más largos. Tenemos que adaptarnos a estas nuevas condiciones más extremas, tanto a nivel individual, como colectivo”.

Estas nuevas adaptaciones, en el seco escenario que vivimos actualmente, pasan por adaptar la realidad de los embalses a cada demanda de agua, ya sea a nivel ciudadano, agroalimentario, lúdico o industrial.

𝐑𝐞𝐬𝐭𝐫𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐚𝐮𝐭ó𝐧𝐨𝐦𝐚𝐬

A pesar de que la sequía ocurre en muchas partes del mundo, en España, por su situación geográfica, y a consecuencia del incremento de los efectos del cambio climático, se trata de un fenómeno al que tenemos que prestar especial interés y las comunidades autónomas se han puesto manos a la obra para afrontar un verano muy seco y con altas temperaturas. Esto no es una novedad en España, donde los veranos son cálidos y secos, pero las bajas reservas de agua de este año han hecho que haya que tomar cartas en el asunto. Así, teniendo en cuenta que el intenso clima fuerza las demandas de agua, algunas regiones han tenido que tomar ciertas medidas para poder asegurar el ahorro hídrico y el abastecimiento ciudadano.

En Cataluña la sequía presiona los sistemas de agua de una manera acuciante. Las reservas de agua de los embalses de las cuencas internas se sitúan en el 42%, y en el caso del embalse de Riabl la situación es preocupante, ya que se encuentra al 13% de su capacidad, con un volumen total de agua embalsada de 51 hm3. Así, la Agencia Catalana del Agua ha anunciado que prevé restricciones parciales en Barcelona a partir de septiembre, aunque en un primer momento no afectarán al uso doméstico, ya que se limitarán a los usos urbanos y recreativos. En relación a esto, el pasado mes de febrero se entró en fase de prealerta en el sistema Ter-Llobregat, que abastece a unos cinco millones de habitantes, y además, desde finales de julio, la ACA indicó restricciones de uso de agua en 135 municipios, eso sí, en reducciones que se limitan a usos agrícolas, industriales o lúdicos.

De hecho, La Generalitat de Cataluña ha limitado el consumo de agua en 150 municipios con graves problemas de escasez a 200 litros por persona al día.

“En primer lugar se debe explicar a la sociedad la situación de alerta por sequía en la que nos encontramos para ahorrar toda el agua que sea posible, en un clima mediterráneo como el de Catalunya siempre se debe recordar que cada gota cuenta, pero en esta ocasión mucho más”, indica Servià, que hace un llamamiento a la sociedad para que sea consciente del grave problema al que nos enfrentamos y actúe en consecuencia.

En Galicia la situación es muy parecida a Cataluña. La Xunta declaró la prealerta por sequía el pasado mes de julio en toda la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa, y la administración local de Pontevedra, donde se mantiene una situación de sequía prolongada, ya prohíbe el uso de agua apta para consumo humano para el llenado de piscinas.

Las empresas e industrias también deben reducir su consumo y algunas localidades, como Sanxenxo, han prohibido el riego de campos de fútbol y cerrado sus piscinas. Las localidades costeras han limitado el uso de agua en las duchas de las playas.

En Andalucía también han optado por la misma medida. Además de reclamar al Estado una reunión “urgente” de la Mesa Nacional de la Sequía para dar respuesta al déficit hídrico que sufren las cuencas, la Junta de Andalucía ha cortado el agua en las duchas de algunas playas de Málaga, y en Sevilla se ha reducido el uso de agua para el riego de jardines y zonas verdes. En Huelva, diez municipios de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche han sufrido restricciones nocturnas.

La cuenca del Guadalquivir es actualmente la cuenca más seca de todo el territorio español, con 1863 hm3 de agua embalsada, encontrándose al 24% de su capacidad total, lo que hace especialmente grave la situación de la comunidad autónoma.

En el País Vasco, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha indicado que la sequía está también afectando a la agricultura vasca, en especial a las cosechas de uva para vendimia y al cereal, especialmente agravadas por los incendios de la época estival. Además, algunas zonas de la comunidad (en torno a un 10%) tienen afectado su suministro de agua, ya que se abastecen en base a regatas y manantiales que se ven comprometidos por la sequía.

En el caso de Extremadura, desde el pasado mes de junio se mantiene activa la alerta por sequía en el sistema de abastecimiento del embalse de Los Molinos, disminuyendo los baldeos de calles y riego de jardines, y poniendo en marcha infraestructuras alternativas de agua, como pozos locales. En Castilla y León, desde el pasado 3 de julio se han limitado los usos lúdicos y ornamentales del agua, con la reducción de riego de jardines, llenado de piscinas y funcionamiento de las fuentes.

¿𝐐𝐮é 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫?

Si bien la situación en los embalses es preocupante, aún tenemos soluciones. Las fuentes no convencionales de agua, la modernización de regadíos y la planificación hidrológica pueden ayudar a paliar los efectos de la sequía, así como garantizar el abastecimiento de todos los sectores.

Precisamente la modernización de regadíos es una de las claves para lograr la sostenibilidad hídrica, y punta de lanza en nuestro país: “con la modernización de regadío se debe conseguir un uso más eficiente y sostenible del agua de riego, regadío tanto a nivel de comunidad de regantes como de las explotaciones particulares. Se deben implementar medidas que ayuden a la gobernanza del agua, comunicando en condiciones de sequía en qué condiciones se puede realizar el riego”, indica Ignasi Servià.

Servià también hace alusión a la digitalización del campo, así como a las mejoras para optimizar el riego, herramientas muy valiosas para los regantes que les permiten optimizar cada gota de agua y obtener un mayor ahorro hídrico, y también de costes: “Los datos abiertos, las imágenes de satélite, la digitalización, la automatización deben servir para ajustar tanto el agua que captan las comunidades de regantes, como la que aplican los regantes. Ajustar estos caudales de agua ayuda a que las reservas de agua se alarguen en el tiempo”.

Por último también hace un llamamiento a la mejora de las infraestructuras: “Tanto Catalunya como Aragón históricamente han dispuesto de buenas reservas de agua al estar cerca de los Pirineos, por esta razón los sistemas de riego eficientes no han avanzado tanto como en Murcia o Andalucía”.

Pero además de la necesaria modernización de los sistemas de riego y ahorro de agua, Rafa Saiz aboga por una mejora en la gobernanza hídrica y por una necesaria adaptación al cambio climático: “a día de hoy no estamos cumpliendo los mínimos, que marca la Directiva Marco del Agua, para conservar y proteger nuestros sistemas de abastecimiento de agua y nuestra seguridad hídrica está gravemente comprometida en los próximos años. Si por el contrario somos capaces de poner al servicio de la adaptación al cambio climático y de la recuperación de nuestros sistemas naturales, toda nuestra tecnología e ingenio, tendremos una oportunidad de revertir esta situación de inseguridad”.

Con el fantasma del cambio climático acechando sin descanso, la viabilidad de nuestras reservas de agua, la sostenibilidad de nuestro patrimonio hídrico y la adaptación a los próximos escenarios de sequía necesita obligatoriamente reducir las presiones sobre nuestras fuentes de agua y buscar el equilibrio entre los usos del agua y la salud de nuestros ecosistemas, porque, tal y como vaticina Seiz, “de no ser así, estamos abocados a un escenario mucho más difícil e incierto”.

Ref.Pag.: Por Paula Sanchez/ iagua.es

El Duero, seco en su nacimiento por primera vez en estas fechas

Es la consecuencia de la sequía de este año y las altas temperaturas del verano.

El río Duero está seco justo en su nacimiento, a unos 2.100 metros de altitud. El titular desde luego resulta llamativo. Pero lo llamativo no es que el río esté seco en ese lugar, sino que lo esté a estas alturas del verano. Según explica Agustín Sandoval, meteorólogo y responsable del perfil de Twitter @meteoduruelo, lo normal es que este hecho suceda más bien «en el mes de septiembre». Es la consecuencia, según apunta Sandoval en Hoy Por ^Hoy Soria, del manido concepto del cambio climático, pero, más concretamente, de «un 2022 muy seco, tanto en el invierno en lo que a nieve se refiere, como a lo largo de esta primavera y principio de verano», así como, obviamente, «las altas temperaturas que se han prolongado durante más días de lo que suele ser común en los veranos sorianos». La esperanza es que las tormentas veraniegas puedan aliviar esta situación de sequía y que la llegada del otoño se ha acompañada de lluvias.

Ref.Pag.: cadenaser.com

La Fundación Pedro Navalpotro financia un depósito de agua en el Congo

El Hospital General de Referencia de KIPUKI (Kafakumba, República Democrática del Congo) no contaba con una red de abastecimiento de agua. Su única posibilidad de abastecerse de agua era un pozo artesanal, pero en los meses de estación seca esto se hacía aún más difícil. Por ello, gracias a la Fundación pedro Navalpotro, se ha instalado un depósito para el almacenamiento de agua no potable, el cual, va a ayudar en la estación de lluvias a recoger el agua de la lluvia y poderla almacenar, y en la estación seca, para el almacenamiento de agua del pozo artesanal, ya existente.
El Proyecto, pretendía dotar al Hospital de un depósito (5.000L) que permitirá
almacenar el agua de la lluvia en el recinto del Hospital. Esta agua será canalizada por canaletas. El depósito se ha instalado entre la Maternidad y la Sala de Operaciones, pues son los lugares que precisan más agua. Las canaletas han sido colocadas estratégicamente para recoger la mayor cantidad de agua posible. El depósito cuenta con un grifo para poder utilizar el agua almacenada. Durante la estación seca, y gracias a una pequeña bomba, el depósito sirve para almacenar el agua del pozo artesanal.
Los problemas a resolver son:
1) Kafakumba no cuenta con un buen sistema de abastecimiento de agua. Hay algunas fuentes, de tiempo atrás, y la mayoría de gente va allí a buscar agua, o al río.
2) La falta de agua desestabiliza el funcionamiento del Hospital en tareas básicas que
no precisan agua potable, principalmente la limpieza, y no hay ningún sistema de
almacenamiento de la misma.
3) Muchas personas, especialmente las mujeres, padecen problemas de espalda
debido a que desde muy jóvenes tienen que transportar grandes distancias con mucho peso (los bidones de agua son normalmente de 20 litros). Esta realidad afecta también al personal de limpieza del Hospital.
4) La escasez de agua es fuente de muchas enfermedades y disminuye mucho la
calidad de vida. La falta de agua está a la base de la mortalidad infantil temprana (0-5
años), sobre todo porque provoca diarreas, fiebres tifoideas y favorece la malaria.
POBLACIÓN DESTINATARIA DE LA ACCIÓN
1)N.º de personas destinatarias directamente:138.897.
2)N.º de personas destinatarias indirectamente: Toda la población de Kafakumbay de la Zona de Salud.

Redes Neuronales para el control medioambiental del mar menor

En el otoño de 2019 y el verano de 2021 todos fuimos testigos, a través de los medios de comunicación, de la aparición de toneladas de peces muertos en las orillas el Mar Menor por falta de oxígeno en el agua. Si queremos prevenir hechos como este resulta de vital importancia controlar la calidad del agua vertida a la laguna, que se puede realizar midiendo indicadores de la calidad del agua, como el oxígeno disuelto.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado un modelo de red neuronal artificial para predecir el oxígeno disuelto en el agua vertida al Mar Menor a través de la desembocadura de la rambla del Albujón. La herramienta desarrollada, que ha mostrado muy buenos resultados, permite realizar predicciones a través de un proceso de entrenamiento y aprendizaje que imita el comportamiento de las neuronas.

La eutrofización es un conjunto de síntomas adversos generados por el incremento de los aportes de nutrientes al agua, que da lugar a la proliferación descontrolada de plantas y algas. Esta sobreproducción provoca una pérdida de diversidad, la destrucción del hábitat y la mortalidad de diversas especies por falta de oxígeno. Un caso relevante de eutrofización es el que se viene observando en el Mar Menor, una laguna costera de agua salada de gran relevancia natural.

Las zonas circundantes del Mar Menor son especialmente ricas en diferentes hábitats y paisajes, que aportan interés a esta área tan peculiar. En sus alrededores confluyen hasta diez figuras de protección ambiental, de interés geológico y ecosistémico. Por ejemplo, el espacio está integrado dentro de la Red Natura 2000.

Cuenta con una Zona de Especial Interés para las Aves (ZEPA) (dentro de la cual se incluye el Paisaje Protegido denominado “Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor”) y, también, es Humedal de Importancia Internacional (HII). Es por tanto una zona de vital trascendencia desde el punto de vista ecológico, por lo que resulta imprescindible proteger los ecosistemas que la componen.

Además de esta importancia natural, la zona destaca por su intensa actividad económica, con sectores como la minería (en gran declive en la actualidad, aunque su origen se remonta a la época de la dominación romana); la actividad pesquera; la extracción de sal, y el turismo. Además, gracias al trasvase Tajo-Segura, se ha desarrollado una agricultura intensiva muy potente en la zona vecina conocida como Campo de Cartagena.

Esta intensa actividad agrícola empeora la calidad de las aguas vertidas a la laguna costera del Mar Menor a través de la rambla del Albujón, ya que el elevado aporte de nutrientes provoca episodios de eutrofización, con la consiguiente disminución del oxígeno disuelto. Este parámetro se ha empleado con frecuencia para evaluar la calidad de las aguas superficiales y por tanto la salud de los ecosistemas acuáticos.

Un equipo de investigadores del Grupo Tecnología de Materiales y Medio Ambiente (TEMATMA) de la UPM ha llevado a cabo un estudio para predecir el oxígeno disuelto en el agua vertida al Mar Menor a través de la rambla del Albujón. Para el estudio han contado con los datos de parámetros físico-químicos (temperatura, pH, nitratos, cloruros, sulfatos, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto) del agua de la rambla del Albujón en el periodo 2014-2021, proporcionados por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia y la Confederación Hidrográfica del río Segura.

Tras seleccionar estadísticamente los parámetros más influyentes sobre la concentración de oxígeno disuelto del agua (pH, nitratos y temperatura), el equipo de investigación ha desarrollado una herramienta −un modelo de red neuronal del tipo retropropagación (RPROP)− que permite predecir el oxígeno disuelto en el agua vertida al Mar Menor a través de la rambla del Albujón.

Como señala Eva María García del Toro, investigadora que ha formado parte del equipo de trabajo “el modelo que hemos desarrollado ha mostrado muy buenos resultados en las predicciones, por lo que puede resultar una herramienta económica y eficaz para gestionar la calidad de las aguas vertidas en zonas de especial sensibilidad como la laguna costera del Mar Menor en Murcia”.

Artículo Ref.: https://www.upm.es/…

Día Mundial contra la desertificación, 17 de junio

Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial.

El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua. Se trata de unas cifras crecientes y preocupantes, máxime considerando que uno de cada cuatro niños en el mundo se verán afectados por este fenómeno de aquí a 2040 (UNICEF). Ningún país es inmune a la sequía.

Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, «Superando juntos las sequías», hace especial hincapié en la acción temprana para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.

Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública sobre este tema, demostrar que existen soluciones y herramientas para combatir la desertificación si todos cooperamos y fortalecer la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

La materia requiere una importante atención, aún más en estos tiempos. Cuando la tierra se degrada y deja de ser productiva, los espacios naturales se deterioran y transforman. Por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan y la biodiversidad disminuye. También supone la existencia de menos espacios silvestres que amortigüen las zoonosis, como la COVID-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos, como las sequías, las inundaciones y las tormentas de arena y polvo.

Es por este motivo que la Convención para la Lucha contra la Desertificación, organismo de la ONU que lidera las celebraciones del día internacional, hace un llamamiento a toda la comunidad mundial para que tratemos la tierra como un capital natural preciado y limitado que debemos restaurar. Cada uno de nosotros tenemos una función que cumplir porque el futuro es un tema que nos afecta a todos.

El número y la duración de las sequías se ha incrementado un 29% desde el año 2000.

Cada año 55 millones de personas en el mundo se ven afectadas por sequías.

Para 2050 se espera que las sequías afecten a tres cuartas partes de la población mundial.

Entre 1900 y 2019, las sequías afectaron a 2.700 millones de personas en todo el planeta y provocaron 11,7 millones de muertes.

Ref. Pag.: https://www.un.org/es/